miércoles, 17 de diciembre de 2014

DÍA DE LA CIENCIA: VÍDEO DE LA EXPERIENCIA REALIZADA POR 2º ESO

                                                  
                                           
MATERIALES:

-        Azúcar molido (sacarosa)                  -   la boca de una botella de plástico.
-        Clorato de potasio                              -   Mechero
-        Arena                                                

DESARROLLO:

1.      Mezclamos 4 cucharadas de azúcar molido con una de clorato de potasio.
2.      Hacemos pastillas de esta mezcla, con la ayuda del cuello de la botella.
3.      Las  colocamos sobre un montículo hecho de arena como si fueran huevos abandonados de serpiente.
4.      Encendemos las pastillas con la llama del mechero.
5.      Se produce una reacción química fuertemente exotérmica que convierte el azúcar en carbón que va creciendo  adoptando la forma de una serpiente.

EXPLICACIÓN:    
                               
Al acercar el mechero iniciamos una reacción en la que el clorato de potasio se descompone:

            2 KClO3 (sólido) + calor   --------->   2 KCl (líquido) + 3 O2 (gas)
El azúcar (sacarosa) reacciona con el oxígeno desprendido en la des composición del clorato y entra en combustión

             C12H22O11   +  O ----------->  C  +  H2O (gas) +  CO2 (gas)
                    (sacarosa)                                                     (carbono)

Se forma un sólido esponjoso de color negro que es el carbón, constituido  por átomos de carbono.  Los gases que se desprenden hacen que se formen burbujas de gas que le dan ese aspecto esponjoso.

El sólido negro va creciendo como si fuera una serpiente

Si hubiera suficiente oxígeno para una combustión completa dela sacarosa, la reacción que hubiera tenido lugar habría sido:

            C12H22O11   + 12 O2 -------->  11 H2O (gas) +  12 CO2 (gas)
                    (sacarosa)                                                    

Y no se habría formado carbono (carbón)

DÍA DE LA CIENCIA: VÍDEO DE LA EXPERIENCIA REALIZADA POR 4º ESO (TECNOLOGÍA)


I. O. C. (1º ESO A): ¿POR QUÉ NO SE VACÍA LA BOTELLA?



domingo, 14 de diciembre de 2014

DÍA DE LA CIENCIA: VÍDEO DE LA EXPERIENCIA REALIZADA POR 1º ESO


DESARROLLO:
1.      Ponemos el matraz con una pequeña cantidad de agua y dejamos que llegue a ebullición.
2.      Mientras, preparamos un globo que no hincharemos demasiado.
3.  Con mucho cuidado retiramos el matraz del mechero y lo situamos sobre la mesa tapándolo rápidamente con el globo.
4.      El globo se introducirá lentamente en el matraz sin que nada, aparentemente, lo empuje.

EXPLICACIÓN:                                 
·       Cuando hacemos que hierva el agua se produce vapor que va desplazando al aire contenido en el matraz y lo “empuja” hacia afuera.
·         Pasados unos instantes, casi todo el gas contenido en el matraz es vapor de agua.
·         Al retirar el matraz y taparlo con el globo cerramos la salida de vapor de agua.
·         Sin calor, el vapor de agua comienza a condensarse sobre las paredes del matraz.
·         Al condensarse disminuye la cantidad de gas que hay en el interior del recipiente por lo que la presión interior disminuye.
·      Como la presión exterior (= presión atmosférica) no ha variado, ahora supera a la que hay dentro del recipiente y empuja al globo hacia el interior.

CONCLUSIÓN:
     Es la presión atmosférica la que empuja al globo y lo introduce en el matraz.
     
     Esta es la prueba que días antes hicimos en el laboratorio. Aquí se ve, más ampliado, como el globo va entrando empujado por la presión atmosférica.

Y UNA VEZ QUE ENTRÓ, ¿CÓMO SACARLO?
Si soplamos dentro del matraz aumentaremos la presión en su interior. El globo saldrá porque ahora la presión interior supera a la presión exterior (presión atmosférica).






miércoles, 3 de diciembre de 2014

EN EL LABORATORIO CON 2º ESO: SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA.

2º ESO A


2º ESO B



Además de destilar vino, separamos los componentes de una mezcla heterogénea: azufre + limaduras de hierro + sulfato de cobre.




También comprobamos la sublimación del yodo.



E. A. D. y J. F. C (1º ESO A): ¿POR QUÉ NO SE VACÍA LA BOTELLA?


¿PORQUÉ NO SE VACÍA LA BOTELLA?


¿Qué impide que se vacíe la botella?
La botella no se vacía porque la presión atmosférica ejerce una fuerza en la superficie del agua del recipiente que se transmite hacia el interior de la botella contrarrestando la fuerza de la gravedad del agua de la botella.
El agua de la botella descenderá hasta que la fuerza de la gravedad y la de la presión atmosférica se equilibren.

¿Porqué al perforarla se vacía?
Cuando se perfora la botella el vacío de su interior hace que entre aire. El aire que entra hace que la fuerza de la presión atmosférica sobre la superficie del agua del interior de la botella sea igual a la fuerza de la presión atmosférica sobre la superficie del agua del recipiente por lo que las dos fuerzas se equilibran y el agua de la botella ya no es empujada desde abajo.

De esta forma, la única fuerza que ejerce un efecto sobre el agua del interior de la botella es la fuerza de la gravedad, que hará que el agua descienda hasta igualar el nivel del agua del recipiente.

M. L. F-P (1º ESO A): ¿POR QUÉ NO SE VACÍA LA BOTELLA?



1º ESO: "EXPERIMENTANDO NOSOTROS MISMOS"

Estos alumnos de 1º ESO no se han conformado con ver las experiencias realizadas en el laboratorio del cole sobre la presión atmosférica.Las han repetido en su casa comprobando lo que sucede por sí mismos.
Aunque algunos no aciertan con la explicación y se hacen un lío..............¡¡Bravo por su iniciativa!!

A. R. A. y L. S. V. (1ºB)

P. F. P. y M. V. Z. (1ºB)



I. C. C. y R. G. SJ (1ºB)

D. G. R y M. V. R (1ºB)
Aunque su explicación es casi, casi............


V. B. M y P. S. A. (1º B)


G. A. H. y M. M. F. (1º B)


2º ESO: DESTILACIÓN CASERA.

M. M. LL. y Mª del M.  M. A. (2ºA). Nuestras alumnas, con la simpatía que las caracteriza, nos enseñan como obtener agua destilada (agua pura libre de sales) mediante un sencillo procedimiento casero

A. V. G. y A. C. S. (2ºA) también, de una forma muy clara, nos explica el mismo proceso.



.

domingo, 30 de noviembre de 2014

I. V. C. (2º ESO B): COMPROBANDO CÓMO LA SAL INFLUYE EN EL PUNTO DE CONGELACIÓN DEL AGUA.


1    Cogemos sal de cocina y la echamos en algunos huecos de la cubitera. En este caso yo he echado poca cantidad en el centro, una cantidad normal acorde con el volumen de agua a la derecha y mucha cantidad en la izquierda (disolución sobresaturada).
2    Esperamos a que se congele. Al tener sal, el agua no congelará a 0ºC sino que tendrá que alcanzar una temperatura inferior de hasta -20ºC para poder congelarse.
3    Comprobamos cual es el resultado de la práctica y por qué. Cuanto más sal (cloruro sódico NaCl) eches en la disolución de agua salada la temperatura a la que congela bajará más.
4    Esta es la razón por la que se echa sal en las aceras cuando se prevee que va a helar. La sal baja el punto de congelación del agua por debajo de de 0ºC, llegando incluso hasta -20ºC, y no se forma   hielo aunque la temperatura durante la noche baje mucho.

 Hielo formado con agua con poca sal
Agua con mucha sal: No ha llegado a congelarse
Hielo formado con agua con cantidad "normal" de sal

viernes, 28 de noviembre de 2014

2º ESO: FABRICANDO CRISTALES DE SAL

A. C. G. (2ºA)

M. F. G. (2ºA)


C. P-C (2ºB)

Mª del M. M. A. (2ºA)

 M. M. LL. (2ºA)

M. F. G (2ºA)





3º ESO: "JUGANDO A DESPISTAR A LOS HERMANOS PEQUEÑOS"

M. R. A. (3ºB) hizo con su hermana un sencillo juego que consiste en introducir una mano en un recipiente con agua caliente y la otra mano en otro con agua fría. Pasado un minuto se introducen ambas manos a la vez en un tercer recipiente que contiene  agua tibia. Según  nos cuenta, su hermana se sintió muy sorprendida por la sensación térmica que recibió. ¡¡¡¡ Puedes probarlo!!!!


I. E. F. (3ºB) hizo lo mismo con su hermano y esto es lo que nos ha grabado en un vídeo.

4º ESO BIOLOGÍA: Disección de un encéfalo de cordero

Aunque tarde, aquí van algunas imágenes de los alumnos de 4º antes de empezar la disección.
Para imágenes de una disección de encéfalo de cordero ir a la entrada del 2-2-2012








viernes, 14 de noviembre de 2014

LAS FASES DE LA LUNA por E. A. D. (1º ESO A)

E. A. ha mostrado, ademas de iniciativa , una gran destreza reproduciendo y fotografiando las fases de la Luna.
 Luna llena

 Cuarto menguante

 Luna nueva

 Cuarto creciente

Las fases de la Luna vistas desde el Polo Norte

 Luna nueva

 Cuarto creciente

 Luna llena

Cuarto menguante

1º ESO A: FABRICANDO ECLIPSES


Nuestros alumnos siguen sorprendiéndonos con las cosas que pueden hacer. ¡Estupendo!

M. C. O. ------------------------------------------------------------------

E. A. D. --------------------------------------------------------------------
 Eclipse de luna visto desde el eje de giro de la Tierra

Eclipse de Sol

A. E. R. --------------------------------------------------------

domingo, 26 de octubre de 2014

2º ESO: "PLAGADITOS DE MOHOS Y MAS ..........."

  J. M. de la P. (2ºESO B): Moho Penicillium sobre una naranja.

C. I. R. y P. F. V (2º ESO B): Moho del pan, Mucor

--------------------------------2º ESO B ---------------------------------

 M. M. A. (de la misma barra de pan, un trozo con humedad en el que se ha desarrollado el moho y otro que se ha mantenido seco y en el que no han podido germinar las esporas del hongo)
 P. G. J hizo lo mismo para comprobar que las esporas necesitan humedad para germinar.

Esporangios y esporas de algunos de los mohos desarrollados en el pan, vistos al microscopio




 Esporas depositadas por las laminillas de la seta (sombrero) de un champiñón 

M. M. LL. (2º ESO A)

C. P-C. U. (2ºB)

Pasando al Reino Plantas: Gimnospermas
Piña traída por F. C. M. (2º ESO A) ---------------------------------------

Esta fotografía muestra el óvulo fecundado transformado en una semilla, el piñón
En esta imagen se ven los huecos dejados por los dos óvulos que se forman en cada escama (= flor femenina constituida por un único carpelo)


Piña traída por J. M. de la P. N. (2º ESO B) ------------------
    Escama mostrando los dos óvulos transformados en semillas

Por fin un cono masculino!!!  C. P-C. U. (2º ESO B) --------------------


N. V. H (2º B) nos trajo un trocito de liquen y un cono femenino ------------------