jueves, 5 de mayo de 2016

I. V. C (3º ESO) y A. V. C. (3º EP): HOLOGRAMAS PARA "HACER EN CASA"






Materiales
-Carátula de CD usada y transparente
-Tijeras o “cutter” (preferiblemente cutter)
-Papel, lápiz, regla y una cinta de celo transparente

Cómo hacerlo
El objetivo es obtener el tronco de una pirámide cuadrangular, hecha con trapecios del plástico obtenidos de la carátula de CD. Los trapecios deberán medir 2 cm de base menor y 6 cm de base mayor. La altura del trapecio deberá ser de 4 cm. Hacemos un trapecio del papel y lo utilizamos como plantilla para cortar las caras del tronco de la pirámide.
Al terminar las caras, se coge la cinta de celo y se pegan las 4 para obtener la forma de  tronco de pirámide. Fotos de ejemplo:


 
Práctica
Se debe buscar en YouTube vídeos de este tipo: “hologramas para pirámide”.
Los vídeos son figuras sobre fondo negro, grabadas desde cuatro puntos diferentes: N  S  E y O. De esta manera la imagen se refleja en el plástico y al tener forma de cono de pirámide invertido las imágenes se combinan y forman un único holograma. Cuanta menos luz haya en la habitación donde se realice la experiencia, mejor se apreciará el efecto.

Video de ejemplo: http://youtu.be/e6Vw8UFBtt0

miércoles, 2 de diciembre de 2015

¡¡¡¡¡NOS MUDAMOS!!!!!

Nos cambiamos a otro blog al que se podrá acceder a través de intranet por la página web del colegio.
Como despedida aquí van unas entradas sobre el "Día de la Ciencia" en secundaria.

DÍA DE LA CIENCIA 4º ESO: "EL PÉNDULO ARTISTA"

MATERIALES:


·         Pintura acrílica o sal
·         Cartulina
·         Cuerda
·         Botella de plástico
·         Palo y soportes
·         Cinta de celofán

PROCEDIMIENTO
·         Recortamos la base de la botella de plástico y luego practicamos dos o tres orificios cerca de la propia base para colgar la botella boca abajo con dos tres cuerdas que uniremos a una única que ataremos a un palo (hemos simplificado) que previamente hemos sujetado a una altura del suelo de unos 80cm (apoyado entre los respaldos de dos sillas nos sirve). Sujetamos este palo con cinta de celofán o similar para que en el balanceo no se mueva.
·         Al tapón de la botella hay que perforarlo pero con cuidado para que la pintura o la sal caigan de forma continua pero con trazo fino. Si para pintar vamos a usar la pintura, hay que diluirla un poco para que caiga bien por el agujerito del tapón. Habrá que probar este paso hasta obtener el trazo deseado.
·         Colocamos la cartulina en el suelo y centrada para que el péndulo dibuje en ella. En posición de reposo debe haber una distancia entre tapón y suelo de 1cm.
·         Con el agujero tapado rellenamos la botella con la pintura o la sal, damos algo de impulso al péndulo que hemos creado y pintar.

Es importante colgar la botella tal como aparece en la imagen (con un nudo inferior y otro superior). Nosotros hemos obviado el superior por lo que las figuras que obtenemos son más simples.

Si apartamos la botella de la posición de equilibrio y la soltamos comenzará a oscilar, describiendo una trayectoria que quedará registrada en el suelo por el trazo que deja la arena que cae de la botella.

En realidad se trata de un experimento de física sobre vibración realizado con un péndulo dibujante. El péndulo dibuja las figuras de Lissajous o curva de Bowditch, resultante de la superposición de dos movimientos armónicos simples en direcciones perpendiculares.


DÍA DE LA CIENCIA 3º ESO: USO DE CATALIZADORES Y CASCADA DE HUMO


Uso de catalizadores en la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno (agua oxigenada):
El peróxido de hidrógeno (H2O2) se descompone en presencia de luz o calor según la ecuación:
2H2O2 (l) ------------>   2H2O (l) + O2 (g)

Esta reacción en condiciones normales es bastante lenta y poco visible pero en presencia de catalizadores como el dióxido de manganeso extraído de una pila se acelera enormemente haciéndose evidente.
En nuestro experimento veremos como al añadir el catalizador el oxígeno se desprende en forma de burbujas con las que puedo avivar una llama al acercarla.




CASCADA DE HUMO

Habitualmente observamos cuando contemplamos el fuego en una que una columna de humo asciende hacia la atmósfera, cabría pensar que el humo, por tanto, es menos denso que el aire. Sin embargo, la realidad es que el humo que observamos está formado por micropartículas de cenizas mezclados con los óxidos de carbono que se producen durante la combustión de la materia orgánica. Estas partículas son más densas que el aire pero habitualmente ascienden empujadas por las corrientes de gases que ascienden al ser calentadas por la llama.

En este experimento observamos como si impedimos que el humo ascienda con los gases, éste tiende a a descender y situarse sobre la superficie.

Necesitaremos: Una botella de plástico transparente a la que haremos dos agujeros (uno en la parte superior y otro en la inferior), una hoja de papel y cerillas.

Enrollaremos la hoja de papel formando un tubo que podamos introducir en el orificio superior hecho en la botella. Una vez introducido colocamos el tubo con cierto ángulo (30º aproximadamente) y prendemos su extremo con una cerilla. Veremos cómo las micropartículas formadas en la combustión descienden por el tubo y se precipitan dentro de la botella formando una vistosa cascada.



Aunque no hicimos un vídeo de la experiencia si tenemos otro, muy bueno, que realizaron tres alumnas de 3ºA en el ensayo que llevaron a cabo en su casa.



DÍA DE LA CIENCIA 2º ESO: "La gran burbuja y ......."

                                                    
MATERIALES:

-        Solución jabonosa                                                -   Hielo seco
-        Boles de cristal de diferentes tamaños                    -   Tiras de tela de unos 4-5 cm de ancho
-        Agua                                                                   -   Botella de laboratorio agua destilada (vacía)
-        Globos.                                                                -   Guantes de protección

¿QUÉ ES EL HIELO SECO?

El hielo seco no está hecho de agua ni de ningún otro líquido. Esta hecho de un gas que para a estar congelado no tiene que estar a 0 ºC como el agua, sino que tiene que alcanzar los  – 78 ºC.

Este gas es el dióxido de carbono que se encuentra en las bebidas gaseosas y es el gas que expulsamos cuando respiramos. También se encuentra en la atmósfera, aunque en una cantidad muy pequeña (0,038%).

El hielo de dióxido de carbono se llama hielo seco porque no moja. Pasa de sólido a gas sin pasar por el estado líquido. Este paso directo se llama sublimación. El hielo de agua, en cambio, cuando se funde pasa a ser agua líquida y por ello moja.

Cuando sacamos el dióxido de carbono sólido (hielo seco) de su recipiente y entra en contacto con el aire que está más caliente que él, el hielo seco se sublima, es decir, pasa a ser dióxido de carbono gaseoso. Se forma una nube blanca que nos podría hacer pensar que es el dióxido de carbono.

Este gas es invisible, como todos los gases, por lo que la nube blanca que observamos no es de dióxido de carbono. Está formada por microgotas de agua flotantes formadas al condensarse el vapor de agua que hay en el aire y que también es invisible. Esto ocurre porque el gas dióxido de carbono que sale del hielo seco está muy frío (a – 50ºC).

PRIMERA EXPERIENCIA: Tocamos un plato metálico con hielo seco

Cuando el hielo seco toca un plato de metal, aunque al tacto nos parezca que el plato está frio, para el hielo seco el metal está mucho más caliente y hace que el hielo expulse el gas dióxido de carbono a gran velocidad, produciéndose un ruido como el de una sierra. (el gas al salir hace vibrar al plato y al hielo haciendo que se golpeen)

SEGUNDA EXPERIENCIA: Inflar un globo con hielo seco.

Metemos un trozo de hielo en un globo y lo colocamos sobre un bol con agua caliente. Vemos que el globo se hincha.

Explicación: Cuando el dióxido de carbono está en estado sólido ocupa poco espacio porque sus partículas están muy juntas. Al pasar a gas sus partículas se separan más y más, ocupando el mayor espacio posible, por lo que el globo se hincha. Al colocarlo sobre agua caliente ayudamos a que pase a gas a mayor velocidad.

TERCERA EXPERIENCIA: Formar burbujas de dióxido de carbono

Cogemos una botella de las que se utilizan para añadir agua destilada en el laboratorio y ponemos dentro algo de agua caliente y unos trozos de hielo seco.
Obtenemos un chorro de dióxido de carbono junto con la nube blanca. Cuando lo acercamos a una solución jabonosa se forman burbujas que se van desprendiendo y explotando.

  CUARTA EXPERIENCIA: ¡¡¡¡¡La gran burbuja!!!!!

  Ponemos hielo seco en un bol, ya de mayor tamaño. Echamos agua. Se forma una nube blanca que intenta salir. Pasando por encima del bol una tira de tela empapada en solución jabonosa formaremos una gran pompa que retendrá al gas y a la nube de microgotas de agua. (la tira debe rozar todo el borde del bol para conseguir que se forma la pompa)







DÍA DE LA CIENCIA 1º ESO: "AIRE QUE NO ESCAPA"

                                                                
MATERIALES:

-        Garrafas de plástico                           -   Tubos de goma.        -  Unas bridas
-        Globos fáciles de hinchar.                  -    Plastilina.
                                                          

DESARROLLO:

1.      Sujetamos en un extremo del tubo un globo con la ayuda de una brida.
2.      Comprobamos que el globo se hincha al soplar por el otro extremo del tubo. Tapamos con un dedo la salida del aire y luego dejamos que se deshinche levantando el dedo.
3.      Introducimos el globo desinflado dentro de una garrafa y lo volvemos a hinchar con la ayuda del tubo al que está unido. Antes de dejar salir el aire del globo cerramos la “boca” de la garrafa con plastilina sujetando a la vez el tubo. Soltamos el tubo y vemos que, en contra de lo previsible,  el aire no sale, “no se escapa”.
4.      Si intentamos inflar más el globo, además de comprobar que el aire no se escapa, observamos que no podemos por mucho que lo intentemos


EXPLICACIÓN:    
                               
·         Cuando inflamos el globo dentro de la botella podemos hacerlo porque al estar abierta por la boca la presión atmosférica actúa dentro y fuera de la garrafa y por lo tanto la membrana del globo está sometida por ambos lados a la misma presión.
·         Conforme hinchamos el globo desalojamos parte del aire contenido en la garrafa. Al tapar la boca con plastilina separamos el aire contenido dentro de la garrafa del aire exterior. La presión del aire del interior de la botella es mucho menor que la presión de la atmósfera exterior. Es esta presión de la atmósfera la que actúa como un tapón invisible que impide que el aire contenido en el globo escape y se desinfle.
     
·         AMPLIACIÓN: Podemos comprobar cómo actúa la presión atmosférica repitiendo la experiencia con otra garrafa que tenga un agujero en su base, pero esta vez introduciendo el globo sin el tubo y sujetándolo a la boca como si fuera un “calcetín”. Si una vez inflado cerramos el orificio, el globo permanecerá hinchado. Si levantamos el dedo comenzará a desinflarse. Volvemos a cerrar el orificio y dejará de desinflarse. Podemos “jugar” de esta manera hasta que se desinfle totalmente.




lunes, 11 de mayo de 2015

1º ESO: VIENDO CÉLULAS

Viendo células con un microscopio estupendo y fotografiándolas "malamente" con una cámara de fotos. (Algún día pasaremos las imágenes al ordenador)
 células de la mucosa bucal

 células de la epidermis de cebolla

 células de la pulpa de tomate

cilios de las branquias de un mejillón